jueves, 26 de julio de 2012

Cubismo,Futurismo,Dadaísmo,Surrealismo


El Cubismo (1907/1914)

El cubismo fue un movimiento artístico nacido en Francia y encabezado por Pablo Picasso, Georges Braque y Juan Gris. Es una tendencia esencial pues da pie al resto de las vanguardias europeas del siglo XX.
Fases:
Cezanniana:
Cézanne pretendió representar la realidad reduciéndola a sus formas esenciales, intentando representar los volúmenes sobre la superficie plana del lienzo de una manera nueva, tendencia que fue seguida por los cubistas

Cubismo analítico o hermético (1909-1912).
En 1909 Braque y Picasso crearon las dos tendencias del cubismo. La primera es el cubismo analítico (1909-1912), en donde la pintura es casi monocroma en gris y ocre. Los colores en este momento no interesaban pues lo importante eran los diferentes puntos de vista y la geometrización, no el cromatismo.

Cubismo sintético (1912-1914)
Braque, que había sido el primero en utilizar la caligrafía, y que más de una vez intentó imitar la madera o el mármol, fue quien inició esta última fase del cubismo al realizar papier collés, pegando directamente papeles decorados en la pintura. Picasso y Braque comenzaron a incorporar material gráfico como páginas de diario y papeles pintados, técnica que se conoce como collage.

Futurismo (1909/1914)

Es la última etapa del cubismo, de ahí sus coincidencias con el cubismo. Comienza con la publicación en “Le Fígaro”, periódico parisino de un manifiesto escrito por Filippo Marinetti, con ello se exaltaba la modernidad, el tecnológico, el mecánico y rompe una lanza en favor de sus cualidades estéticas de estos objetos industriales infravalorados según esta vanguardia.
Mientras el cubismo es un estudio analítico y una representación simultánea de todos los elementos que componen el objeto artístico, el Futurismo entendía que lo que tenía que darsde era la simultaneidad dinámica, la destrucción de materialidad de los cuerpos por el movimiento y la luz. Sus representantes son Giacomo Balla, Boccioni y Gino Severini.

Dadaismo (1915/1922)

El dadaísmo es un movimiento cultural que surgió en 1916 en el Cabaret Voltaire en Zúrich (Suiza). Fue propuesto por Hugo Ball, escritor de los primeros textos dadaístas; posteriormente, se unió el rumano Tristan Tzara que llegaría a ser el emblema del Dadaísmo. Una característica fundamental del Dadaísmo es la oposición al concepto de razón instaurado por el Positivismo. El Dadaísmo se caracterizó por rebelarse en contra de las convenciones literarias y artísticas y, especialmente, por burlarse del artista burgués y de su arte. Su actividad se extiende a gran variedad de manifestaciones artísticas, desde la poesía a la escultura pasando por la pintura o la música.
El Dadaísmo crea una especie de anti arte, es una provocación abierta al orden establecido.
Respecto al nombre y significado de la palabra “dadaísmo”, se dice que el término “dada” fue elegido por el editor, ensayista y poeta rumano Tristan Tzara, al abrir al azar un diccionario en una de las reuniones del grupo. Dada es cualquier cosa.

Surrealismo (1924/1939)

El surrealismo, o superrealismo, es un movimiento artístico y literario que nace en Francia hacia 1920. Surge como un intento de reacción positiva frente a la destrucción llevada a cabo por los dadaístas.
El Surrealismo es conocido como el movimiento de lo irracional y lo inconsciente en el arte de las vanguardias históricas.
Para los surrealistas la obra nace del automatismo puro, del dictado del pensamiento subconsciente con exclusión de todo control ejercido por la razón, al margen de cualquier preocupación moral o estética. Lo erótico está permanentemente presente, hasta el escándalo. Este ha sido un tema poco tratado en la historia del arte.


Aquí os dejamos un vídeo para que podaís ver las obras de los autores mencionados en nuestro artículo.



  

No hay comentarios:

Publicar un comentario